SALAMANCA - EDUCACIÓN
Martes, 4 de Noviembre de 2025

La Usal triplica su oferta en la Semana de la Ciencia con medio centenar de actividades de divulgación

ICAL - La programación, de más de 80 sesiones, incluye talleres, charlas y visitas guiadas del 10 al 22 de noviembre en facultades, laboratorios y otros espacios de la institución académica

La Universidad de Salamanca manifestó hoy su compromiso con la divulgación científica y la transferencia del conocimiento a la sociedad triplicando el número de propuestas para la Semana de la Ciencia respecto al año pasado. La edición de este curso, que se celebrará del 10 al 22 de noviembre, cuenta con un total de 50 actividades en 87 sesiones, lo que supone un récord respecto a anteriores ediciones.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento, coordina esta programación, que incluye talleres prácticos, charlas divulgativas, visitas guiadas a laboratorios e instalaciones, rutas urbanas y exposiciones. Las actividades abarcan disciplinas tan diversas como la física, la química, la medicina, las humanidades digitales, la historia, la arqueología o las ciencias ambientales.

La oferta está diseñada para llegar a diferentes tipos de público, desde actividades familiares hasta propuestas dirigidas específicamente a adultos. La programación incluye una serie de talleres que permitirán a los más pequeños aprender sobre las propiedades de los alimentos a través de juegos. También se ofrecen talleres sobre experimentos de química en la Facultad de Ciencias Químicas, de elaboración de medicamentos en los laboratorios de Farmacia, prácticas con semilleros y el innovador ‘Neuromotion-Usal’, donde descubrir cómo el cerebro percibe, interpreta y transforma las sensaciones en movimiento. 

Además, la Semana de la Ciencia ofrece una oportunidad para acceder a espacios habitualmente cerrados al público general. Los asistentes podrán adentrarse en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) para descubrir cómo se investiga el cerebro y los sentidos; visitar el Laboratorio Láser de femtosegundos, donde se explora la interacción de la luz con la materia a intensidades extremas; o conocer los laboratorios de nanoelectrónica para tecnología de terahercios, donde se fabrican dispositivos a escala nanométrica.

También se incluyen visitas a las colecciones zoológicas de la Universidad, al Laboratorio de Arqueozoología, a la Clínica Odontológica para conocer las nuevas tecnologías de diagnóstico dental, y a la Sala de las Tortugas, que alberga fósiles de referencia mundial de hace 40 millones de años. Completan la oferta recorridos por la Casa-Museo Unamuno, el corazón editorial de la Universidad, el Laboratorio de I+D Farmacéutico y las colecciones de modelos anatómicos y microscopios antiguos de la Facultad de Medicina, entre otros espacios.

Además, el 12 de noviembre se presentará en el claustro del Edificio Trilingüe la finalización de la musealización de la Colección de Laboratorio de Físicas, un proyecto patrimonial que recupera, conserva y pone en valor un conjunto excepcional de instrumentos científicos históricos utilizados en la enseñanza y la investigación física a lo largo del siglo XX. 

La programación de charlas abarca temáticas tan variadas como actuales. Destacan conferencias sobre la historia más antigua de Israel contrastando la versión bíblica con la realidad histórica y arqueológica; el dolor crónico en enfermedades reumáticas inflamatorias con consejos prácticos para convivir con él; y "Un laboratorio dentro de tu ordenador", que explica cómo se usan superordenadores para estudiar interacciones moleculares desde las células hasta el espacio. El patrimonio universitario también tiene su espacio con charlas sobre la enseñanza en la Universidad de Salamanca del Renacimiento, la ciencia y el saber a lo largo de la historia de la institución. 

Además, se han programado dos salidas especiales: una visita a las Cuevas del Águila (Arenas de San Pedro, Ávila) el 15 de noviembre y otra al yacimiento arqueológico del Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia) el 22 de noviembre. Por su parte, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) organiza la Yincana CSIc ‘Policía científica por un día’, un juego de pruebas para resolver un asesinato.