BURGOS - EDUCACIÓN
Miércoles, 30 de Julio de 2025

La UBU investiga la aplicación de la IA en la industria textil

ICAL - Un artículo con datos en abierto de más de 55.000 muestras ayuda a detectar defectos en tejidos con Inteligencia Artificial

La Universidad de Burgos (UBU) investiga la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria textil. Así lo acredita el artículo ‘Datos para la detección de defectos en la fabricación textil’, del Grupo de Investigación de Inteligencia Computacional Aplicada (GICAP) de la Universidad de Burgos, que recopila imágenes de alta resolución de tejidos Batavia y Sarga de más de 55.000 fragmentos etiquetados con herramientas Python de código abierto para corte y anotación con el fin de facilitar la inspección de tejidos mediante técnicas de IA.

Los datos se recopilaron en 2022 en la fábrica de Textil Santanderina en Cabezón de la Sal (Cantabria), “una potente industria textil, única a nivel europeo”, y todos ellos, junto al estudio, fueron publicados en acceso abierto, fomentando así el compromiso de la UBU con la innovación y la ciencia en abierto. 

El responsable del Grupo de Investigación, Álvaro Herrero Cosío, señaló igualmente que “este conjunto de datos del mundo real respalda la automatización en la fabricación textil, lo que ayuda a impulsar una producción más inteligente y ecológica, avanzando en los conjuntos de datos abiertos actuales, disponibles en repositorios públicos”. Gracias a estos datos, “toda la comunidad científica internacional que trabaja en este ámbito puede emplearlos para mejorar sus soluciones y, de esta manera, contribuir al desarrollo tecnológico de manera colaborativa”.

Esta investigación contribuye también a automatizar la detección de defectos, reducir el desperdicio mientras aumenta la calidad de la producción y apoyar la investigación de la Industria 4.0, así como a la colaboración académica e industrial. “Es un claro ejemplo de la exitosa colaboración de la Universidad de Burgos con una empresa industrial, que está reportando interesantes resultados”, destacan desde la institución académica.

El artículo fue publicado en la revista ‘Data in Brief (Elsevier)’ y sus autores son Beatriz Gil Arroyo, Juan Marcos Sanz Casado, Ángel Arroyo Puente, Daniel Urda Muñoz, Nuño Basurto Hornillos y Álvaro Herrero. Además, los datos están públicamente disponibles en el Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos.