BURGOS - EDUCACIÓN
Sábado, 29 de Marzo de 2025

El Cenieh lleva la evolución humana a las aulas a través del curso 'Entre el yacimiento y el museo'

ICAL - Científicos y técnicos imparten un curso a través del CFIE de Burgos, para dar a conocer el trabajo y las investigaciones con fines didácticos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) organizó esta semana el curso ‘Entre el yacimiento y el museo’, a través del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE Burgos), con fines didácticos, para llevar al aula el trabajo y las investigaciones que se desarrolla en los laboratorios del Centro.

En este curso, dirigido a principalmente a profesores de Biología y Geología, participaron docentes procedentes de centros educativos de la capital burgalesa, así como de Briviesca, Lerma, Miranda de Ebro y Sala de los Infantes, que durante dos jornadas siguieron las clases impartidas por investigadores y técnicos del Cenieh.

En la primera jornada, María Isabel Sarró Moreno presentó el Cenieh como Instalación Científica y Técnica Singular (ICTS) y su papel esencial para el avance del conocimiento científico y el fomento de la innovación. Seguidamente, en el Laboratorio de Conservación y Restauración, su responsable Pilar Fernández Colón explicó las diferentes tareas que se realizan desde el yacimiento hasta el museo, pasando por la intervención in situ, la restauración en el laboratorio, la conservación preventiva o curativa.

Las clases continuaron en los laboratorios de Geocronología donde Davinia Moreno García mostró los métodos de datación que se aplican en el Cenieh (Luminiscencia, Núclidos cosmogénicos, Paleomagnetismo, Series de uranio, Resonancia paramagnética electrónica) y el papel importantísimo de la geocronología en la contextualización de yacimientos. La jornada terminó en el Laboratorio de Cartografía digital y Análisis 3D con Adrián Martínez Fernández, quien hizo un recorrido por todas las técnicas que se utilizan para la cartografía, reconstrucción y análisis espacial de elementos geológicos y arqueológicos.

Durante la segunda jornada, Ana Álvaro Gallo, responsable del Laboratorio de Arqueometría, puso de relieve el objetivo central de este laboratorio: la caracterización de materiales a través del análisis mineralógico y geoquímico de sedimentos y rocas. Por su parte, Belén Notario Collado, responsable del Laboratorio de Microscopía y Microtomografía computarizada, habló de las ventajas de la microtomografía computarizada en la conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico, ya que permite, entre otras cosas, diagnosticar el estado de conservación de un bien cultural y evitar realizar una intervención directa sobre un original.

En el Laboratorio de Arqueología experimental y Tafonomía, Samuel Castillo Jiménez explicó, entre otras muchas cosas, los procesos de fabricación de las distintas herramientas líticas que se utilizaban en la Prehistoria. Finalmente, los asistentes pudieron visitar las Colecciones depositadas en el Cenieh, incluyendo las Colecciones Arqueopaleontológicas que se custodian en la Cámara acorazada.

Esta curso cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.