SALAMANCA - EDUCACIÓN
Lunes, 9 de Junio de 2025

La Usal impulsa la cooperación académica, científica y cultural con la Fundação Oswaldo Cruz de Brasil

ICAL - El centro brasileño destaca por su contribución al desarrollo de vacunas, el control epidemiológico y la formación de profesionales de la salud

La Universidad de Salamanca (Usal) y la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz, Brasil), una de las instituciones científicas más prestigiosas de América Latina, renovaron hoy un acuerdo de colaboración internacional con el objetivo de fortalecer los vínculos académicos, científicos y culturales entre España y Brasil.

El acuerdo fue rubricado por Raúl Sánchez Prieto, vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Salamanca; y Marcos José de Araújo Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz. Al acto también acudieron Magali Romero Sá, subdirectora de Investigación y Educación la institución brasileña, y José Manuel Santos Pérez, director del Centro de Estudios Brasileños de la Usal.

La renovación del convenio específico entre el Centro de Estudios Brasileños y la Casa de Oswaldo Cruz, centro de investigación en Ciencias Sociales de la Fundación Oswaldo Cruz, tiene como objetivo establecer un marco para el desarrollo conjunto de actividades de cooperación cultural y científica.

La colaboración entre ambas instituciones remonta el año de 2021, cuando el CEB y la COC firmaron su primer acuerdo de colaboración. A lo largo de cuatro años, las instituciones colaboraron en la organización de diversas actividades en los ámbitos de la cooperación cultural y divulgación científica.

La Fundación Oswaldo Cruz, dependiente del Ministerio de Salud de Brasil, es líder en investigación biomédica en América Latina, con más de 120 años de historia. Su contribución al desarrollo de vacunas, el control epidemiológico y la formación de profesionales de la salud ha sido reconocida a nivel internacional.

Por su parte, la Universidad de Salamanca, con más de ocho siglos de trayectoria, aporta centros de excelencia en neurociencias, genética, farmacología y bioinformática, entre otras áreas clave.