Martes, 25 de Marzo de 2025
La Universidad de Salamanca desvela nuevos datos geofísicos sobre la formación de la Península Ibérica
La Universidad de Salamanca participa en el nuevo artículo de investigación que permite aportar “reveladores datos geofísicos y nueva información sobre la estructura y formación del noroeste de la Península Ibérica”, según informó Irene de Felipe, miembro del Grupo de Investigación de Geofísica y Tectónica de la Usal y principal autora del estudio.
El nuevo procesado de información sísmica ofrece un modelo actualizado de los mecanismos de deformación de la corteza peninsular y acaba de ser publicado recientemente en la reconocida revista ‘Gondwana Research’, punto de encuentro para los estudiosos en tectónica y orogénesis. Concretamente, el artículo de investigación, permite “desvelar la estructura interna de la corteza a lo largo de un gran corte desde el margen noribérico, en la parte de Asturias, hasta el Sistema Central y cuenca de Madrid”.
Los resultados muestran cómo la corteza peninsular tiene “una estructura en el orógeno del borde norte de la península muy diferente a la del Sistema Central” y apuntan a que en el noroeste peninsular “se produjeron dos mecanismos de deformación fundamentales en un mismo proceso tectónico”, según subrayó De Felipe en un comunicado recogido por Ical.
Asimismo, un estudio científico liderado por Ramon Carbonell, del centro de investigación Geociencias Barcelona, y en el que también participan la Universidad de Granada y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, ayuda a “entender la arquitectura del Sistema Central y la contraposición topográfica y el desnivel de altitud entre la cuenca del Duero y la cuenca del Tajo”, según apuntó la geóloga y miembro del Departamento de Geología de la Usal.
Al respecto de la nueva información, Ramon Carbonell, investigador principal del trabajo, apuntó que “por primera vez, en este estudio se presenta una configuración grosso modo de la base de la litosfera justo por debajo del Sistema Central y se proporciona una primera aproximación para entender la contraposición de equilibrios, la topografía en la cuenca del Duero y la cuenca del Tajo”.
Un desnivel topográfico entre ambas cuencas de “difícil justificación hasta este momento para los geólogos y para el que, ahora, se proporciona una primera imagen que indica que es debido a una posible acomodación de las dos litosferas”, resaltó. Además, el trabajo también permite ver “una pequeña deformación en la raíz del sistema orogénico, que sugiere un cabalgamiento en la base de la litosfera con una interacción con el manto y sobre el que tan solo se tenía evidencia a partir de datos de gravimétrica con modelización”.
El artículo publicado está basado en una nueva interpretación de la información sísmica recogida en el centro y oeste de España por dos proyectos previos concretos, ejecutados por medio de una técnica geofísica denominada ‘Sísmica de fuente controlada’. En este sentido, el nuevo trabajo propone un nuevo modelo que revela los mecanismos de acomodación de la deformación en el noroeste de la Península Ibérica hasta el centro.
Sísmica de fuente controlada
Puy Ayarza, miembro del consorcio científico y catedrática de Geología y directora del Grupo de investigación en Geofísica y Tectónica de la Usal, explicó que la técnica empleada, “completamente segura” y utilizada por su grupo desde hace 35 años de acuerdo a una estricta legislación reguladora de todo el proceso, consiste en “fabricar pequeños terremotos, completamente controlados en su origen y tamaño, que proporcionan una gran cantidad de información del subsuelo, es decir, dan fotografías exactas, impresionantes, del interior de la Tierra”.
La ‘Sísmica de Fuente controlada’ facilita imágenes que “requieren mucho tiempo de procesado posterior, pero permiten ver qué ha pasado en la corteza hace millones de años, permiten interpretar datos y ayudan a entender lo que hay ahora”, remarcó. No obstante, también se trata de un procedimiento caro y complejo tanto por el despliegue e infraestructura, como por la precisión que requiere.
Los resultados de este tipo de proyectos han puesto de relevancia la importancia de disponer de las imágenes corticales proporcionadas por la ‘Sísmica de Fuente controlada’ que, facilitan entender la estructura interna de la Tierra y los patrones de deformación de la corteza, tanto en los bordes de las placas tectónicas como en su interior, así como su influencia en el relieve”, destacó Puy Ayarza.
En definitiva, el proyecto es un trabajo multidisciplinar e interinstitucional en el que han participado tanto geólogos, como físicos y geofísicos, entre otros, con el objetivo principal de “realizar un reprocesado de datos de estudios previos e incorporando la nueva información obtenida”. El fin último es “ofrecer una nueva interpretación desde un punto de vista geológico para entender la deformación a escala de la corteza en un contexto de la tectónica de placas, por lo que requirió de científicos procedentes de diferentes disciplinas del conocimiento dentro de las Ciencias de la Tierra”, resumió Irene de Felipe.
El trabajo fue posible gracias a la financiación aportada por el Plan Estatal de Investigación Científico, Técnica y de Innovación, la Generalitat de Catalunya y la Junta de Castilla y León. Una iniciativa que fomentó, además, la generación y transferencia del conocimiento científico desde la academia hacia la sociedad, “dando a conocer el trabajo de investigación realizado en universidades y centros de investigación y la importancia de la actividad científica en el ámbito de las Ciencias de la Tierra”, concluyó.