Miércoles, 18 de Junio de 2025
Luz verde a la implantación del Grado en Ingeniería en Geotecnologías y Topografía en el campus de Ponferrada
El Consejo de Gobierno de la Universidad de León conoció hoy, por boca del vicerrector de Actividad Académica, Julio Abad, la obtención del informe definitivo favorable de verificación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Acsucyl) para la implantación del Grado en Ingeniería en Geotecnologías y Topografía en el campus de Ponferrada. Se trata de una oferta diseñada para especializar a ingenieros en el manejo de datos espaciales, herramientas tecnológicas avanzadas y soluciones aplicadas a múltiples sectores estratégicos, que ofrecerá docencia personalizada con grupos reducidos (25 plazas anuales) y atención individualizada.
Este grado tiene una alta empleabilidad; de hecho, más del 80 por ciento de egresados trabaja y lo hace con salarios superiores a los de la media universitaria. Estos estudios formarán al estudiantado en capturar datos desde el aire y pilotar drones, explorar el planeta desde el espacio con imágenes satelitales, modelar edificios y entornos en 3D, usar IA para analizar mapas, SIG y datos geoespaciales, diseñar ciudades inteligentes y mapas web interactivos, crear entornos de realidad aumentada y gemelos digitales y resolver desafíos ambientales, urbanos y de seguridad global.
En la misma sesión se acordó la concesión de la Medalla de la ULE a título póstumo al profesor Gerardo Villa Vicente, fallecido el pasado mes de abril, a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por su “trayectoria ejemplar y decisiva en el desarrollo y consolidación de los estudios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de León”.
El decano de FCAFD, Juan Carlos Morante Rábago, recordó que Villa Vicente “fue un pilar fundamental como precursor y artífice destacado en la implantación de estos estudios” en la ULE ya que estuvo vinculado al antiguo INEF de Castilla y León desde sus inicios en 1987, además también destacó su contribución al área de conocimiento de Educación Física y Deportiva” y fue el primer catedrático de esta área en la ULE.
De él subrayó su “liderazgo académico” y su “incansable dedicación y labor investigadora”, además del “elevado rigor académico que complementaba con su excepcional calidad humana” y su “pasión por la enseñanza trascendía el aula”. También recordó el decano que Villa Vicente fue reconocido con el Premio Nacional de Medicina del Deporte, fue médico deportivo de diferentes equipos y atletas de élite y llegó a participar en los Juegos Olímpicos. Por todo ello, la concesión de la Medalla de la ULE, resumió, “representa un acto de justicia, gratitud y reconocimiento a su extraordinario legado y a toda una vida dedicada al progreso de nuestra Universidad”.
Por otro lado, por parte del vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social, se trasladó al Consejo de Gobierno la aprobación del convenio entre la ULE y el Ayuntamiento de León para el funcionamiento del Observatorio para la Inclusión Social 2025, que se inició en 2017 y que conlleva una colaboración constante entre la Facultad de Educación y los Equipos de Inclusión Social (EDIS) del Ayuntamiento de León. La Universidad de León colaborará con el Ayuntamiento en el mantenimiento de un espacio común de trabajo de carácter técnico, académico e innovador para la reflexión y análisis sistemático de la realidad del complejo fenómeno de la inclusión/exclusión social en la ciudad de León, desde una perspectiva amplia y una proyección eminentemente práctica.