VALLADOLID - EDUCACIÓN
Lunes, 30 de Junio de 2025

El CES alerta sobre el crecimiento de la inversión de la Junta en la enseñanza concertada, “muy por encima de la pública”

ICAL - Considera pertinente “abrir el debate sobre el modelo y la idoneidad de la línea fría” en los comedores escolares ante la necesidad de “mejorar la calidad de la alimentación”

El Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León alerta sobre el crecimiento de la inversión de la Junta en la enseñanza concertada al estar “muy por encima de la que experimenta la educación de titularidad pública y gestión directa en Castilla y León”. Una situación que se da además con “porcentajes de variación entre los presupuestos iniciales y los ejecutados” finalmente en la enseñanza concertada, cuya inversión de fondos públicos “sigue creciendo”. Por ello, el CES solicita que se estudie esta situación “y las consecuencias que genera”.

Así lo especifica en el Informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2024, consultado por Ical, donde en el ámbito educativo llama a establecer un “diálogo constructivo” con todas las fuerzas políticas y agentes implicados bajo la premisa de que la ordenación educativa “no puede estar sometida a cambios constantes” y debe ser “una apuesta estratégica” a nivel autonómico y nacional.

Bajo ese prisma, y desde la apuesta por la educación pública, el CES mantiene que las administraciones deben continuar con sus programas de ayudas y becas destinadas tanto al estudio, el transporte, a los gastos de residencia y a garantizar que las condiciones socioeconómicas “no condicionen la igualdad de oportunidades”.

Precisamente, en el ámbito de la igualdad, hace un llamamiento a incentivar la formación en disciplinas STEM de las niñas y adolescentes, igual que a establecer una oferta formativa “más diversa y atractiva” para romper el “sesgo de género” existente en la Formación Profesional, que se manifiesta “extraordinariamente resistente al cambio”.

Sobre la FP, también aconseja seguir desarrollando actuaciones para su promoción con el establecimiento de ayudas complementarias y de incentivo del programa Erasmus, y desarrollar las medidas acordadas en el recientemente firmado Plan de Formación Profesional 2025-2029 desde la colaboración entre las consejerías de Educación e Industria, Comercio y Empleo “para un adecuado desarrollo de todas las políticas y para la correcta asignación de los recursos existentes”.

Reabrir el debate sobre la línea fría

En el ámbito de la Educación Primaria, en primer lugar pide una “atención especial” para atajar la “tendencia creciente” de abandono escolar temprano, que aunque sigue siendo bajo en Castilla y León, en comparación con otras comunidades, “se viene apreciando un repunte”.

En segundo lugar, considera necesario que se mantengan y mejoren los servicios complementarios para la conciliación de la vida laboral, familiar y escolar y, al respecto, y dentro de la mejora exigida del servicio de comedor escolar, considera pertinente “abrir el debate sobre el modelo y la idoneidad de la línea fría”, desde la necesidad de “mejorar la calidad de la alimentación” de los menores de edad. 

En ese sentido, el CES sugiere que se valoren “otras opciones” como aquellas que impulsen los ciclos cortos de distribución y el consumo de productos de proximidad.

Desarrollo autonómico de la LOSU

Finalmente, en lo relativo a la enseñanza universitaria, el CES recomienda mantener los precios públicos de las primeras matrículas en grado y máster “en los niveles más bajos del sistema universitario español” y una mayor participación del Consejo de Universidades en la elaboración de la nueva Ley de Universidades de Castilla y León.

De hecho, y siguiendo los consejos que la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) emitió en su estudio sobre el sistema universitario público de Castilla y León, recomienda a la administración autonómica la elaboración de una planificación estratégica anual y un modelo de financiación plurianual de sus universidades.

Por último, y tras defender el diseño de mecanismos de ajuste para acabar con el desequilibrio entre las plazas ofertadas en las diferentes titulaciones y su demanda, el CES instó a la Junta a realizar el desarrollo normativo autonómico de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) para acabar con los “serios problemas de financiación” que está generando, y llamó a las administraciones estatal y autonómica a, “desde la corresponsabilidad”, desplegar “recursos suficientes” para el sistema universitario castellano y leonés. 

Sanidad y servicios sociales

En cuanto al ámbito de la Sanidad y los Servicios Sociales, el CES hace un llamamiento, en su informe, a que las consejerías de ambos ramos utilicen sistemas de información compartidos que permitan mejorar las actuaciones y medidas de coordinación sociosanitaria, además de incrementar las unidades de convalecencia y su implantación en todas las provincias con la renovación del convenio entre la Consejería de Sanidad y la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta.

Dentro del ámbito puramente sanitario, el Consejo Económico y Social también invita al Gobierno autonómico a invertir “todos los esfuerzos en revertir las deficiencias que presenta el sistema en Castilla y León”, con inversión en prevención y promoción de la salud, avances hacia un modelo de atención sistemática a los pacientes con enfermedades crónicas, recursos suficientes para un proceso de digitalización sanitaria que mejore la interoperabilidad de los sistemas de información, y sistemas electrónicos que permitan la recopilación y almacenamiento de datos de forma estructurada, mientras se avanza hacia una historia clínica digital única.

En Atención Primaria, el CES llama a incrementar el personal para “intensificar la capacidad resolutiva”, además de lograr la eficiencia en la coordinación dados los “problemas de coordinación interniveles” y reducir los tiempos de demora. Una demora que, en el caso de la atención hospitalaria, todavía no ha vivido una “reducción significativa” de la lista de espera pese al Plan de Choque puesto en marcha en 2022 por la Consejería, motivo por el que el CES invita a “reforzar y ampliar los recursos humanos disponibles mejorando las condiciones laborales para atraer efectivos”, entre los que menciona la homologación de títulos, la dotación de la financiación suficiente al sistema y la mejora del grado de coordinación entre niveles.

En cuanto al apartado de recomendaciones específico para servicios sociales, el CES valora el acuerdo del Diálogo Social en materia de atención a las personas en situación de dependencia, pero recuerda que es necesario “seguir incrementando los esfuerzos para poder implementar las medidas y actuaciones recogidas en el acuerdo” y pide por ello la constitución efectiva de la comisión de seguimiento para evaluar el avance y alcance de las medidas.

Además, transmite la obligación de dotar a la atención a la dependencia de un presupuesto “necesario y suficiente”, por lo que llama a “incrementar la financiación” mientras se reducen y simplifican los trámites administrativos para reducir los tiempos de resolución de las solicitudes, para lo que recomienda la digitalización del procedimiento de valoración.

Por último, el Consejo Económico y Social considera que es necesaria una “mayor colaboración y coordinación entre las administraciones públicas estatal y autonómica para mejorar la gestión de la Renta Garantizada de Ciudadanía y el Ingreso Mínimo Vital” para lograr un sistema de garantía de rentas “eficiente”. De hecho, entre sus consideraciones, el CES insiste en la necesidad de transferir la gestión del Ingreso Mínimo Vital a la Junta “para poder integrar y coordinar la Renta Garantizada de Ciudadanía y el Ingreso Mínimo Vital, optimizando la atención a las personas beneficiarias y la labor de los equipos técnicos que impulsan y acompañan en los procesos de inclusión social”.