BURGOS - EDUCACIÓN
Martes, 14 de Marzo de 2023

Presentan en Burgos el Proyecto de Hidrógeno Verde liderado por la UBU

ICAL - Empresas, instituciones y asociaciones asisten a la presentación del proyecto H2MetAmo que busca "marcar el presente y futuro de Castilla y León"

La Universidad de Burgos (UBU) acogió hoy la presentación del proyecto sobre Hidrógeno Verde, H2MetAmo, liderado por la propia institución académica, que reunión en su presentación oficial a decenas de empresas, instituciones y asociaciones. Se trata de un proyecto que, tal y como defendió la directora general de Universidades e Investigación de la Junta, Blanca Ares, debe “marcar el presente y el futuro de Castilla y León”.

La necesidad inaplazable del conjunto de la sociedad de descarbonizar la actividad empresarial y cotidiana y el compromiso del sector industrial por la sostenibilidad son, al mismo tiempo, los compromisos sociales y los puntos de partida sobre los que se asienta el Proyecto H2MetAmo. La presentación oficial de este proyecto, correspondiente al Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable, reunió a representantes de las principales industrias burgalesas, de las asociaciones empresariales, de las corporaciones bancarias, de los partidos políticos y de la totalidad de las administraciones públicas de la comunidad autónoma. 

Tras la inauguración de la jornada a cargo del rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos, y de Blanca Ares González, el director general de Hiperbaric, Andrés Hernando, planteó las claves del reto industrial que plantea la generación, almacenamiento, transporte y consumo del hidrógeno verde para llevar a cabo una “revolución sostenible” y el papel que deben jugar para solventarlas con éxito tanto el tejido industrial de la región como las administraciones públicas locales, provinciales, regionales y del Estado. Actuaciones que deben llevarse a cabo de manera unitaria, conjunta y coordinada. 

El proyecto H2MetAmo se centra en el desarrollo de tecnologías, materiales y procesos para producción a pequeña escala de portadores de hidrógeno renovable (metano y amoniaco) para un aprovechamiento distribuido y es, según afirmó Blanca Ares, el proyecto tractor que debe marcar el presente y futuro de Castilla y León. 

El objetivo de esta propuesta, concebida como un proyecto región de desarrollo de tecnología, es la investigación en tecnologías, materiales y procesos que permitan la fabricación de portadores de hidrógeno, en concreto amoniaco y metano, a partir de hidrógeno verde y hacerlo mediante el diseño de pequeñas plantas modulares que permitan el desarrollo de una economía distribuida, en contraposición con las grandes plantas de producción, y en línea con la economía local y circular, evitando los problemas que conlleva la dependencia de grandes infraestructuras. 

Para debatir sobre el desarrollo del mercado del hidrógeno en todas sus fases, desde la producción a su uso, tuvo lugar una mesa redonda con la participación del presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos, Miguel Ángel Benavente; del presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de Castilla y León; Gerardo Juez, el ‘general plant manager’ de Adisseo España; José Ramón Peña, gestos energético de Bridgestone en Burgos; Ismael Martínez-Acitores, director de Supply Chain de Campofrío; Ester Porras, directora de Ingeniería y Tecnología de Aciturri Aeronáutica; de Víctor Fernández, director regional en Castilla y León de Capital Energy, y del gerente de la Asociación Castellano y leonesa del Gidrógeno,  Javier Robador.

La propuesta, cuyos coordinadores son el vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación, José Miguel García Pérez, y el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Resiliencia de la UBU, Gonzalo Salazar Mardones, aúna los esfuerzos de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, de los centros tecnológicos Cidaut y Cartif y cuenta con el apoyo de numerosas empresas de ámbito regional y nacional, especialmente de Hiperbaric, y de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CyL). 

La jornada finalizó con una segunda mesa redonda, centrada en el desarrollo de tecnologías para el empleo del hidrógeno en la producción a pequeña escala de metano y amoniaco, en la que han participado investigadores de las cuatro universidades públicas de Castilla y León y de los centros de investigación Cidaut y Cartif.