Viernes, 17 de Marzo de 2023
El catedrático de la Upsa Santiago Guijarro toma posesión como miembro numerario de la Real Academia de Doctores de España
El catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Upsa, Santiago Guijarro Oporto, pronunció el discurso de toma de posesión de su plaza como académico de número perteneciente a la Sección de Teología, con la medalla número 71, de la Real Academia de Doctores de España, bajo el título ‘La primera vida de Jesús. El Evangelio según San Marcos y su impacto en el cristianismo y en la cultura occidental’.
Según informó la Upsa mediante un comunicado remitido a Ical, sus palabras contaron con la contestación, en nombre de la Corporación, del académico de número de dicha Sección, el doctor Gabino Uríbarri Bilbao. El acto tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid y contó con la asistencia de la rectora de la Upsa, Mirian Cortés; el decano de la Facultad de Teología, Francisco García; el decano de la Facultad de Derecho Canónico, José San José, así como profesores de la Facultad de Teología y de otras facultades de la institución salmantina.
Las palabras del profesor Guijarro glosaron la importancia del Evangelio de Marcos, el relato más antiguo sobre Jesús, que “se revela como el punto de partida para llevar a cabo una exploración de las tradiciones conservadas y transmitidas por los primeros grupos de discípulos de Jesús en Palestina”. En esta misma línea, sus palabras destacaron “la importancia de la elección del género biográfico, que permitió incorporar las tradiciones sobre Jesús en un nuevo marco hermenéutico centrado en la pregunta por su identidad”, proponiendo así una ‘cristología narrativa’ donde se percibe con más detalle la complejidad de dicha identidad.
Además, el discurso del nuevo miembro de la Real Academia de Doctores de España trató de mostrar “de qué forma el Evangelio según San Marcos ha configurado y sigue configurando la memoria de Jesús sobre la que se asienta la fe cristiana y la visión del mundo que desde ella propuso y sigue proponiendo el cristianismo”, destacando como dato importante, “el redescubrimiento de esta obra hace siglo y medio en el marco de una apasionante discusión sobre las relaciones entre los tres evangelios”.
La investigación reciente mostró, en efecto, que Marcos, y no Mateo, fue el primer evangelio, lo cual invita a hacer una nueva valoración de las tradiciones sobre Jesús contenidas en dicho Evangelio, pues dichas tradiciones conservaron recuerdos de los discípulos asentados en Palestina. A partir de estos recuerdos, Marcos compuso un relato “coherente y elocuente”.
Por último, el nuevo académico subrayó varios detalles significativos de esta obra. “El Evangelio de Marcos se caracteriza por la escasez de enseñanzas de Jesús. Lo que Jesús hace y dice no suscita en los personajes del relato un mayor interés por el reinado de Dios que él anuncia, sino afirmaciones sobre él y preguntas acerca de su identidad”. Junto a estas matizaciones, señaló que “el lector es invitado a reconocer que el mesianismo de Jesús se revela en su pasión” y aseguró que el evangelio tetramorfo es, en realidad, “una versión ampliada del de Marcos, mostrando la notoriedad de su influjo en la cultura occidental”.
La intervención de Santiago Guijarro finalizó reseñando brevemente la influencia del relato de la pasión en la sociedad actual, especialmente en las celebraciones litúrgicas y populares de la Semana Santa, en las artes plásticas, en la música, a través del nuevo género musical que fue evolucionando desde la ‘Pasión drama’ y, sobre todo, en “la ordenación actual del tiempo”. En definitiva, “estas y otras manifestaciones culturales no habrían existido si Marcos no hubiera incorporado a su vida de Jesús un relato de la pasión”.
La Real Academia de Doctores de España es una corporación de carácter científico, técnico, humanístico y social, de ámbito nacional y sede en Madrid. Es la máxima institución nacional con representación interdisciplinar y la única de las reales academias nacionales que opera independientemente del Instituto de España.